5 claves para crear un personaje
- Sandra Trujillo
- 27 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept 2024
Los personajes son una parte fundamental de cualquier historia. De hecho, una historia que puede no tener un conflicto tan emocionante puede volverse un viaje increíble si los personajes son interesantes, carismáticos, misteriosos, gente que quieres conocer o simplemente son agradables. Por lo tanto, es muy importante trabajar los personajes adecuadamente, porque pueden salvar o destruir tu historia por completo. Es por eso que veremos cinco claves para hacer que tus personajes sean aun más interesantes.

Planifica el desarrollo de tu personaje
Muchísimas personas comenzamos a escribir la historia y a unir partes inconexas y no nos damos cuenta que muchas veces caemos en el error de ver la historia como un viaje puramente externo. Gran parte del peso que hay en la emoción, en la atracción de una historia es en el viaje interno de un personaje; es decir, en su evolución, en su desarrollo de personaje. Por lo tanto, hay que ser muy metódicos en esta parte y hay que planificarlo.
¿Cómo hago eso? Simple: pon un inicio, pon un fin y describe cómo quieres que inicie tu personaje y cómo quieres que termine. De esta forma no te vas perder a medio camino y vas a poder sincronizar los hechos que quieres que pasen en tu historia con el hecho de que satisfaga o cuadre con lo que tu quieres que tu personaje sea al final.
Por ejemplo, si quiero que mi personaje inicie como una persona alcohólica o dependiente emocionalmente y quiero que acabe como una persona luchando contra su alcoholismo y que se valora a sí mismo; pues entonces sé que cuando se haga los problemas, las dificultades, los obstáculos externos y físicos que van a pasar en la historia tienen que poder llevar, de una u otra forma, a que mi personaje logre ese cambio que quiero. La cuestión es tener más orden. Entonces, planifica el desarrollo de tu personaje y has que la magia surja.
Escribe sus creencias en su ficha de personajes
Tenemos que tener muy en claro qué es lo que cree nuestro personaje y tiene que ser muy concreto. Por ejemplo, como personaje podemos tener a una persona que cree que lo correcto debe hacerse a toda costa, el mal debe de pagar, que la familia es muy importante y que debemos sacrificarnos por ella. También podemos ponerle una creencia acerca de que el esfuerzo rinde frutos y derrota al talento. Tan solo poniendo estas cuatro creencias, podemos hacernos una imagen del personaje, obviamente rellenando ciertos huecos (debemos completar la ficha entera).
Es muy importante que escribas estas creencias por dos razones:
Vas a poder tener una visión muy concreta de tu personaje en muy poca información. Las creencias es lo prácticamente define al ser humano en su actuar, su interpretar de las cosas y en su sentir. Por lo tanto, si tenemos una visión clara (una lista de creencias en tu ficha de personaje), tenemos acceso a la mente del personaje de manera muy ágil, muy rápida y muy certera.
Con esto podemos saber más o menos dónde golpearlo para hacer su desarrollo de personaje.
Hazle creer en cosas que no son ciertas.
Es muy sencillo caer en el error de hacer que todas las creencias de nuestro personaje sean correctas y verdaderas. Esto no puede pasar, porque nosotros queremos personajes imperfectos que generen conflictos, que generen problemas, que tengan fallas, que tengan matices, con quienes la gente puedan identificarse. Todo esto lo conseguimos haciendo personas con problemáticas. Entonces, es muy importante chequear la lista de creencias que estas haciendo para que haya creencias que son falsas, que solo el personaje cree y que los demás no creen porque están equivocadas, pero así somos las personas.
Piensa tu personaje en capas
Muchísimas veces nosotros agarramos y decimos que el concepto del personaje es que es un caballero o que es una persona calmada, u otro caso que sea una persona depresiva. Esa es una dimensión, es una capa, una cara de mi personaje. Debemos agregarle más capas. Puedes tomar como punto de partida tu primera capa. Por ejemplo, mi personaje es muy tímido (primera capa), pero también es una persona muy soñadora (segunda capa), que tiene muchos sueños, muchos objetivos; es muy activa dentro de su casa para lograr sus metas (tercera capa), pero al mismo tiempo sigue siendo una persona muy tímida y nunca te lo creerías solamente viendo sus interacciones afuera. Esto crea un personaje más tridimensional, más interesante, más simpático, con quien la gente puede identificarse más. Porque la realidad es que los seres humanos somos muy diversos, somos caóticos y somos muy contradictorios en nuestra estructura mental. Entonces, has personajes con capas. Piensa que siempre hay algo que te está ocultando, que siempre está el otro lado de la moneda. Y si puedes crear aun más capas, pues mejor.
No solo le hagas objetivos
Los personajes deben tener un objetivo porque es lo que mueve la historia, es lo que mueve el conflicto, etc. Pero como necesitamos que el objetivo sea físico, que sea entendible, eso deja fuera a la parte interna, la parte de desarrollo interno. Por eso necesitamos tener un objetivo y necesitamos tener una motivación, que puede ser más abstracta, más interna. Por ejemplo, el objetivo es que mi personaje necesita llegar a un templo budista que está en cierto lugar de China. La motivación puede ser que mi personaje quiere encontrar la paz y cree que la puede encontrar en ese templo.
Además, debemos tener una razón de por qué tenemos esa motivación. Tiene que haber un conflicto base. Un problema más básico dentro del personaje que puede ser un problema de aceptación, de afecto, de falta de sentimiento de gloria, etc. Cada vez vemos el problema más superficial, pero es muy importante esas partes superficiales también. Entonces, no solo lo dejes en objetivo sino plantea una motivación y un conflicto base, con el cual puedas sacar esa motivación y ese objetivo.
Que información exacta debe haber en la ficha? Se debe de hacer de cada personaje o solo del principal?
Tienes un ejemplo de como debe ser la ficha de un personaje?