Estudié diseño, pues no había Matemáticas
- Sandra Trujillo
- 24 sept. 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept. 2024
Antes de que me funen por el título de la entrada, déjenme explicarles: esta frase nunca la he dicho, pero sí la he escuchado.
Existe una pregunta esencial que se le hace a cada estudiante de diseño —de cualquier carrera, en realidad— en la primera clase: ¿por qué elegiste estudiar esta carrera?. Sé que por lo general siempre contestan cosas como que les gusta el arte o que su familia tiene una imprenta y quieren apoyar. Es válida la respuesta. Sin embargo, entre las conversaciones amenas que he tenido con mis compañeros salieron respuestas como: «No sabía que estudiar, así que elegí diseño pues es fácil», «Era Diseño o Gastronomía», «Estudié diseño porque no lleva matemáticas».
Ok, si eres una de estas personas que piensa que Diseño es fácil, que solo es dibujar y ya, que no es necesario tener conocimiento de matemáticas, quiero decirte que estas en un error.

Una de las cosas que preocupaban a mi madre cuando hice mi cambio de carrera (de ingeniería a diseño) fue el hecho de que soy buena con las matemáticas y ella temía que eso se perdiera. Las matemáticas no son solo sumas, restas y ecuaciones algebraicas, sino el uso de la lógica. Dentro del perfil de las carreras de diseño y de ingeniería estaba el hecho de que tuviera la capacidad de solucionar problemas. Claro, ambos en ramas diferentes, pero entienden a lo que voy.
Leonardo Da Vinci, uno de los grandes hombres de la época renacentista, tenía conocimiento de diversas áreas: ciencia, arte, arquitectura, filosofía... hasta cocina. Y sí, los hombres renacentistas tenían como prioridad el conocimiento. Leonardo plasmó sus conocimientos en varias de sus obras artísticas.
A continuación, vamos a desglosar los cursos que llevamos en la Secundaria y conocer cómo es que lo aplicamos al Diseño.
Matemáticas
Si creían que por estudiar una carrera que esta hilada con el arte los iba a salvar de tener conocimientos matemáticos, están equivocados. Voy a hacer un listado de momentos en donde he necesitado de matemáticas para poder hacer mis diseños.
Calcular el uso del espacio de trabajo al momento de diseñar.
En la ilustración, se necesita tener un conocimiento básico de las formas, los tamaños, la perspectiva.
Ahora último estoy elaborando un poryecto de gráfica ambiental para una oficina. Allí necesitas de las medidas de las paredes y calcular el tamaño de la tipografía y los gráficos que deben de tener para que sean legibles. Para esto también es necesario trabajar a escala.
Para la elaboración de libros pop-up, sabrás que tener un conocimiento previo de los ángulos y sus medidas es el requisito para que el mecanismo que planeas hacer salga a la perfección.
En el diseño de empaques, necesitas preparar las medidas del troquel. Cualquier cálculo mal hecho puede arruinar el resultado final.
No debemos de olvidar que siempre hay errores, por lo que en todo diseño es necesario una impresión de prueba.
Tal vez solo sean conocimientos básicos, pero es matemática al fin y al cabo. Aun me acuerdo de mis compañeras de diseño que en clases de matemáticas no entendían qué era un conjunto. ¿Cómo haran sus cuentas después para cobrar por sus diseños?
Lenguaje y Literatura
He trabajado en el mundo editorial el tiempo suficiente para saber que una coma mal colocada es suficiente para hundir todo el trabajo. El post de una editorial educativa que no utilice una gramática correcta según la RAE, deja mucho que desear. No olvidaré ese post que en vez de terminar con tres puntos suspensivos, fueron cuatro. Sonará muy gramar-nazi de mi parte, pero es una observación que sin duda ganó varias críticas mentales.
Al menos cuando se trata de redes sociales, la solución es más simple (cuando está en el copy) y menos costosa. Pero imagínense un afiche con una palabra mal escrita. En una imprenta no se imprime solo uno, ¿verdad? Hoy vi un anuncio qui se hizo viral (no de la forma correcta) en las redes sociales. Decía "Pan con pollo + chica de 1 litro". Claramente escribieron mal la palabra "chicha", pero esto abrió paso a comentarios "en broma" sobre la trata de mujeres.
Recuerden, la impresora no tiene corrector.
Antes de pasar a otro tema del curso de Comunicación, quiero comentarles lo siguiente: El año pasado, mi jefa buscaba a una practicante de diseño editorial, solo diré que ella pasó más tiempo corrigiendo los errores ortográficos y gramaticales de los curriculums de cada aspirante que entrevistándolas en sí.
¿No te gusta leer? No te vamos a obligar, pero muchos de los clásicos literarios han sido fuentes de inspiración para diversos proyectos de arte y diseño.
El conocimiento de la semiótica es escencial para cualquier cortometraje o anuncio publicitario. Es una herramienta clave en el mundo publicitario y en el cine.
Historia
Tener conocimiento de la celebración de una fecha especial e histórica puede ser crucial al momento de la elaboración de una campaña publicitaria o una estrategia de marketing. Un buen ejemplo es el Museo LUM (Lugar de la Memoria) que da toda la experiencia de aquellos años de angustia, terror y sufrimiento que vivió el Perú.
El diseñador de moda necesita de la historia de las épocas para diseñar un vestuario a corde a la época. Aunque, siendo sincera, no sé en qué momento se puso de moda la época caverbícola con los pantalones rasgados.

Ciencia
Tal vez no lo apliquemos como tal pero podemos recurrir a la ciencia para fuente de inspiración. Tal vez ese proyecto de la batería, los cables y el foco puedan servirte en alguna idea. Tenemos, por ejemplo, el lápiz orgánico que puedes sembrar, pues es una semilla y de este saldrá un nuevo árbol. O ese plastico biodegradable hecho de la semilla de palta. Una gran idea producto del conocimiento en ciencia bioquímica.
Hay muchas similitudes en estas dos áreas:
Ambas valoran la observación meticulosa de sus entornos para recopilar información a través de los sentidos.
Ambos aprecian la creatividad.
Ambos proponen introducir cambios, innovaciones o mejoras sobre lo que existe.
Al momento de ilustrar, es importante tener conocimiento de la anatomía humana. Cómo se mueve el cuerpo frente a cualquier emoción. Cuando dibujar los ojos, el parpado oculta casi la mitad del iris y el ojo en sí, pero este se muestra más cuando el personaje está soprendido, u oculta más el ojo cuando el personaje está aburrido o cansado. El poder de la observación.
Educación Física
Esos juegos que hacías pueden ser parte también de alguna campaña de activación. Tal vez tú no seas quien realice la vuelta de carro o aspa de molino, pero todo conocimiento es bueno para la lluvia de ideas.
Ingles
¿En serio quieren que hable? Solo diré algunas palabras claves: Photoshop, Illustrator, packaging, layer, blush, design thinking, insight, bussiness canvas... ¿quieren que continué?
Comentarios